martes, 16 de octubre de 2012


Historia natural y social de la enfermedad.

Es un proceso que se inicia con la interrelación del ser humano (huésped) con su ambiente, que lo expone a los factores de riesgo de la triada ecológica (agente, huésped y ambiente), los que al vencer su resistencia producen manifestaciones subclínicas –es decir, sin síntomas o signos característicos de alguna enfermedad– y clínicas –con signos y síntomas característicos de alguna enfermedad– que pueden remitir o no hacia la recuperación de la salud, o bien hacerse crónicas y complicarse, y en tal punto progresar hacia la recuperación o producir invalidez o muerte. La historia natural surgió como modelo sobre todo de las enfermedades transmisibles, pero en la actualidad se utiliza también como modelo para las enfermedades crónicas no transmisibles, lesiones y accidentes.




Periodo prepatogénico

Comprende la fase de salud en el ser humano –antes de enfermar–. El ser humano (huésped) nace, crece, se desarrolla y se desenvuelve en un ambiente con factores que pueden originar una mayor probabilidad de enfermar; sin embargo, sólo en determinadas condiciones desarrolla alguna enfermedad. Esta fase es fundamental para tratar que el ser humano mantenga y eleve su nivel de salud durante el mayor tiempo posible por medio de acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades, así como retrasar la aparición del proceso de enfermedad.

Este periodo presenta las siguientes características:

Sucede en el ambiente, antes de que el ser humano resulte afectado.
Ocurre la interacción de los factores de riesgo en relación con el agente, el huésped
y el ambiente, responsables de la aparición y evolución de la enfermedad.
Es parte del proceso de equilibrio entre agente, huésped y ambiente.
Es anterior a las manifestaciones subclínicas.
Es asintomático.

Periodo patogénico

Comprende la fase de la enfermedad en el ser humano (huésped). Si se trata de una enfermedad transmisible, se inicia a partir del momento en que el agente patógeno penetra y se establece en el organismo (huésped). Al invadir el organismo, el agente puede encontrar un medio adecuado para vivir y multiplicarse. Los tejidos del huésped responden ante el agente con cambios tisulares, funcionales y bioquímicos; tales cambios pueden dar origen a la aparición de los signos y síntomas de la enfermedad, a los que puede seguir la incapacidad física o fisiológica (incapacidad anatomofuncional) del cuerpo, transitoria o permanente, la recuperación de la salud, la cronicidad o bien la muerte, todo lo cual constituye las etapas evolutivas de la enfermedad que, como se puede apreciar es un proceso continuo.
La interrelación entre los factores fisicoquímicos y biológicos del agente y los mecanismos de defensa del huésped difieren de una enfermedad a otra y aun de persona a persona (según la edad, el estado de nutrición, etc.).

El periodo patogénico presenta las siguientes características:
Ocurre en el ambiente, después de ser afectado el ser humano.
Continúa la interacción entre agente, huésped y ambiente.
Es parte del proceso de enfermedad del ser humano, de desequilibrio ecológico.
Aparecen las manifestaciones subclínicas y clínicas de la enfermedad (signos
y síntomas).

Huésped
El huésped es el sujeto de una enfermedad, en este caso el ser humano, y de su individualidad biológica, psicológica y social depende que sea factible enfermarse. A continuación aparecen algunos de los factores del huésped que determinan la presencia o la ausencia de la enfermedad, o que al menos establecen diferencias en cuanto al riesgo de enfermar.



Ambiente
Es todo aquello que existe fuera del organismo vivo, todo lo que nos rodea en el universo externo; es el medio físico, biológico, social (económico y cultural) en el cual el ser humano vive. Incluye todos los factores o circunstancias externas ante las cuales los seres vivos reaccionan o pueden reaccionar.
Estas circunstancias pueden influir en forma positiva o negativa en la actividad orgánica.



Agente
Es todo elemento, sustancia o fuerza, animada o inanimada, cuya presencia o ausencia, seguida del contacto efectivo con un huésped susceptible, bajo condiciones ambientales apropiadas, sirve como estímulo para iniciar o perpetuar una enfermedad.
Los agentes que influyen en la aparición o ausencia de la enfermedad se pueden clasificar en los siguientes tipos:

Biológicos.
Físicos.
Químicos.
Psicológicos.
Sociales.






































Etapa subclínica. 
En la evolución natural y social de la enfermedad, corresponde a la fase de invasión del agente a un huésped susceptible o no susceptible. En esta etapa se presentan síntomas mínimos o generales, inespecíficos, de escasa o limitada duración, cuyo diagnóstico sólo puede confirmarse con exámenes de laboratorio –reacciones febriles, citología exfoliativa (por ejemplo,el estudio llamado apanicolaou), biometría hemática, coeficiente intelectual, exámenes de conducta, etc.–. En esta etapa quedan incluidos los portadores asintomáticos y las infecciones inaparentes.

Horizonte clínico. 
Es el momento en que el sujeto u observadores externos (familiares, amigos, médico) perciben el conjunto de estímulos que participan desde el periodo prepatogénico como manifestaciones de enfermedad. Determina el lapso variable que transcurre entre el momento en que tiene lugar el estímulo o conjunto causal y la primera manifestación de la enfermedad.

Etapa clínica.
Corresponde al estado de enfermedad que se manifiesta en el individuo (huésped) mediante la variada gama de signos y síntomas que origina. El enfermo clínico es aquél que presenta un cuadro clínico reconocible, que puede ser típico o atípico, pero que en todo caso llama la atención del individuo, la familia y el médico.
La etapa clínica comprende signos y síntomas de la enfermedad y sus complicaciones, secuelas, daño, incapacidad, recuperación, cronicidad y muerte.



Resultados

Cuando el ser humano se encuentra enfermo en el periodo patogénico, la enfermedad puede evolucionar o involucionar hasta los siguientes tipos de resultados:

Muerte. Es el término de la vida biológica del ser humano, el cese de sus funciones y actividades cerebrales. Se produce como consecuencia de accidentes, enfermedades y/o envejecimiento ocasionados en la relación con el ambiente o con procesos de desgaste fisiológico, así como por hechos violentos. Es universal porque todos los seres humanos han muerto y morirán. Es único porque es irreversible y cada persona muere una sola vez.

Enfermedad crónica. Es un proceso prolongado, que abarca tres meses o más de duración. Ejemplos de estas enfermedades son la diabetes mellitus o la hipertensión arterial sistémica.

Incapacidad. Es la reducción provisional o prolongada de la capacidad de una persona para ejercer sus funciones en la sociedad.



Niveles de prevención

La prevención es la esencia misma del control de cualquier enfermedad transmisible, no transmisible y de accidentes y situaciones de violencia. Requiere una acción anticipada que se basa en el conocimiento de la historia natural y social de la enfermedad para hacer improbable el inicio de la enfermedad o un posterior progreso de ésta.

La prevención puede ser realizada en el periodo prepatogénico con medidas diseñadas para promover la salud general óptima, mediante la protección específica del ser humano contra agentes patógenos o por el establecimiento de barreras contra los agentes del ambiente. A este procedimiento se le conoce como prevención primaria.

Promoción de la salud. Pretende mantener al individuo en estado de salud, de bienestar físico y mental, y en equilibrio con su ambiente; es decir, no se refiere a ninguna enfermedad en particular. Sus bases radican en:

Brindar información sobre educación sexual, planificación familiar, hábitos y costumbres, educación nutricional.
Realizar programas de control de crecimiento y desarrollo prenatal y posnatal.
Promover el saneamiento ambiental: agua potable intradomiciliaria, disposición de excretas, eliminación de basuras, control de fauna nociva, higiene de los alimentos, mejoramiento de la vivienda.
Procurar la distribución racional del ingreso familiar.
Mejorar el ambiente familiar y escolar.
Capacitar a las personas en el ámbito familiar y laboral.
Mejorar el ingreso económico.
Asegurar que la población cuente con prestaciones.
Procurar la recreación sana.

Protección específica. Son las medidas específicas en cada enfermedad con el fin de evitarla. Sus bases radican en:

Usar las inmunizaciones específicas contra las principales enfermedades.
Aplicar la higiene personal.
Usar los nutrientes específicos.
Utilizar el saneamiento ambiental.
Establecer medidas contra riesgos en la escuela y accidentes en el hogar.
Evitar la exposición con agentes cancerígenos y alergénicos.
Practicar ejercicio físico adecuado.
Desarrollar programas de detección de enfermedades.
Visitar con regularidad al médico para control.
Llevar control de enfermedades transmisibles.
Adecuar la distribución de los recursos médico-asistenciales.
Contar con asesoramiento genético.
Realizar programas permanentes contra el tabaquismo, el alcoholismo y la
drogadicción.

En el periodo patogénico, tan pronto como el proceso de enfermedad es detectable, la prevención secundaria puede realizarse por medio de un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno y adecuado.

Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Significa reconocer los factores de riesgo, signos y síntomas de las enfermedades para detectarlas, diagnosticarlas y tratarlas en forma oportuna.
Sus objetivos son:

Hacer diagnóstico temprano de la enfermedad, si es posible antes de sus
manifestaciones clínicas.
Curar al enfermo antes de que ocurran daños irreversibles.
Prevenir complicaciones y secuelas.
Acortar el periodo de incapacidad.
Implica el empleo de estudios de laboratorio y gabinete que identifiquen
manifestaciones de la enfermedad:
Citología exfoliativa (cáncer).
Biometría hemática (anemia).
Glucemia (diabetes).
Radiografía de tórax (tuberculosis).
Esta etapa de la prevención secundaria comprende:
Atención médica oportuna.
Descubrimiento de casos de enfermedad en los primeros estadios.
Detección de casos individuales en grupos de población.
Tratamiento inmediato y adecuado de los casos descubiertos.
Existencia suficiente de auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
Estudio de grupos para detectar enfermedad.
Exámenes periódicos a ciertos grupos de población.

Limitación del daño. Se refiere principalmente a las acciones terapéuticas que deben tomarse para minimizar las consecuencias de una enfermedad. Pueden ser de tipo:

Físico.
Dietético.
Medicamentoso.
Ortopédico.
Quirúrgico.
Psicoterapéutico.
Sus objetivos son:

Reducir o retrasar los deterioros y consecuencias de las enfermedades.
Erradicar las causas de la enfermedad de acuerdo con las reglas clínicoterapéuticas.

Cuando el proceso de patogénesis ha progresado y la enfermedad avanzó más allá de sus primeros estadios, la prevención secundaria puede realizarse también por medio de un adecuado tratamiento para evitar las secuelas y limitar la invalidez. Más tarde, cuando el daño y la invalidez han sido detenidos, la prevención terciaria se lleva a cabo por la rehabilitación.

La prevención terciaria comprende:

Recuperación máxima de la funcionalidad.
Terapia ocupacional en el hogar u hospitales.
Cambio psicosocial del paciente.
Educación de familiares, grupos escolares y empresas para el apoyo del incapacitado.
Utilización máxima de las capacidades.
• Protección del paciente inválido.


6 comentarios:

  1. Jennifer Pacheco Jimenez:

    GENIAL!!

    Gracias por la info proff!!

    PD: qe bueno que ya no solo esta su foto!

    ResponderEliminar
  2. DORIS DEL CARMEN LOBO LOPEZ
    Esta interesante pero es mucho profe!!!...aqui viene toda la tarea. GENIAL

    ResponderEliminar
  3. Yo vi esa Foto en su Curriculum Vitae :B JUAS JUAS JUAS XD XD
    Gracias por la informacion. Ahi vamos :)
    A ver cuando otra partidita de Ajedrez...
    :D

    ResponderEliminar
  4. hola profe
    liz ivonne garcia lopez
    gracias por la informacion

    ResponderEliminar
  5. Hola! Profesoresso ;D!
    Waaauuu esta mega Interesante la Info! Graxs Proff! :D!
    es mega GeneaaL :D!


    Alumna: Mireya Vichido Echavarria!

    ResponderEliminar
  6. Esta super padre! muchas gracias profe :)

    ResponderEliminar

Espero que te guste.
Comente aqui, gracias.