domingo, 4 de noviembre de 2012


Sistema Nervioso 




Está constituido por dos tipos de células, las que forman cordones ramificados por todo el cuerpo neurona y las que acompañan a las neuronas, lo que les da soporte y nutrición; se denominan neurogliales o células de la glía

Las neuronas están muy modificadas o especializadas. Son sensibles a los estímulos que en ellas se transforman en impulsos nerviosos.


 Un impulso nervioso es una señal eléctrica que viaja a lo largo de toda la superficie de una neurona.
Entre la parte terminal de una neurona y las dendritas de de otra, se forma la sinapsis o espacios entre neuronas que deben cruzar los impulsos nerviosos en su trayecto.
La conducción química ocurre gracias a unas sustancias conocidas como neurotransmisoras que se almacenan en la parte terminal del axón, en las vesículas sinápticas.



Si las neuritas o axones tienen la cubierta protectora de mielina, se llaman fibras medulares y tienen color blanco. este tipo de neuritas se encuentran en el encéfalo y la médula espinal.



En el sistema nervioso se distinguen tres partes:
Sistema Nervioso Central: es el que inerva los órganos de los sentidos y los músculos de movimientos voluntarios.

Sistema Nervioso Central: es el que inerva los órganos de los sentidos y los músculos de movimientos voluntarios.



El Sistema Nervios Central esta constituido por los siguientes órganos:



·                     Encéfalo: está recubierto por tres membranas: la piamadre que se une a la masa nerviosa y está muy vascularizada; el aracnoides y la duramadre; entre esta últimas hay un líquido especial, llamado: el líquido cefalorraquídeo. Estas tres membranas, los huesos del cráneo  y las vertebras protegen al sistema nervioso central.
·                     El Bulbo Raquídeo: se encuentra en la base del cráneo y constituye una parte ensanchada en la médula espinal, donde continúa. Posee los centros nerviosos que elaboran los reflejos de la deglución, del vómito, la tos, los movimientos de respiratorios y del corazón.


 Cerebro: es la masa nerviosa más grande, se repliega para aumentar su superficie por medio de lascircunvoluciones cerebrales. Tiene la función de dirigir el sistema nervioso, coordinar sus distintas funciones y es la sede de la inteligencia, la memoria y la voluntad.

  
·                     Cerebelo: órgano voluminoso situado en la nuca, detrás de bulbo raquídeo. Consta de dos lóbulos lateraleso hemisferios cerebelosos unidos por una zona central alargada o vérmix. Tiene la función de mantener el tono muscular y coordinar los movimientos de los distintos músculos.

·                     Medula Espinal: parte extracraneal del sistema nervioso central, es un cordón nervioso blanquecino que discurre por el interior del canal de la columna vertebral. Relaciona el encéfalo con el resto del cuerpo. Es un centro elaborador de actos reflejos, emite dos pares de nervios.




 Sistema Nervioso Vegetativo:

También se conoce como sistema nervioso autónomo. Regula, junto con las glándulas endocrinas, todas las funciones orgánicas del individuo.

Está formado por dos sistemas paralelos de acción opuesta, el sistema nervioso simpático y el parasimpático.




Sistema Nervioso Periférico:

Este sistema funciona con la participación de los órganos sensoriales. Lo forman doce pares de nervios craneales; y treinta y un pares de nervios espinales.

Su función es transmitir los impulsos del exterior, procedentes de los receptores hasta el sistema nervioso central y retransmitir las órdenes procedentes de este a los correspondientes músculos del cuerpo.


PARES CRANEALES

 LOS SENTIDOS Y EL CEREBRO



TE INVITO A DISFRUTAR EL SIGUIENTE VIDEO PUEDE SER QUE VENGA DE AQUÍ UN +1



I LOVE MY BRAIN



lunes, 29 de octubre de 2012





Hoy les voy a hablar de los... de los... de los... músculos, es que no quiero hacer otra pausa


El sistema muscular permite que el esqueleto se mueva, mantenga su estabilidad y la forma del cuerpo.

En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso, aunque algunos músculos (tales como el cardiaco) pueden funcionar en forma autónoma.      goya, goya goya no no me equivoque mejor le sigo

aproximadamente el 40% del cuerpo humano está formado por m´sculos, vale decir que por cada kg de peso total 400 gramos corresponden a tejido muscular    



Sus funciones principales:


  • Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las extremidades.
  • Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros sistemas como por ejemplo al sistema cardiovascular.
  • Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.
  • Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también conocidas como gestos, que sirven para expresar lo que sentimos y percibimos.
  • Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos permiten al cuerpo mantenerse estable, mientras permanece en estado de actividad.
  • Postura: dan forma y conservan la postura, además mantiene el tono muscular (tiene el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo).
  • Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica.
  • Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.
  • Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento del sistema digestivo como para los órganos vitales.

Los músculos están constituidos:



Sí tomamos una instantánea tenemos lo siguiente:




Desde otra perspectiva:




¿Por qué se mueven los músculos?


Tipos de músculo:


Músculo estriado (esquelético)

El músculo estriado es un tipo de músculo que tiene como unidad fundamental el sarcómero, y que presenta, al verlo a través de un microscopio, estrías que están formadas por las bandas claras y oscuras alternadas del sarcómero. Está formado por fibras musculares en forma de hueso, con extremos muy afinados, y más cortas que las del músculo liso. Es responsable del movimiento del esqueleto, del globo ocular y de la lengua.


Músculo cardíaco

El músculo cardíaco (miocardio) es un tipo de músculo estriado encontrado en el corazón. Su función es bombear la sangre a través del sistema circulatorio por el sistema: contracción-eyección.
El músculo cardíaco generalmente funciona involuntaria y rítmicamente, sin tener estimulación nerviosa. Es un músculo miogénico, es decir, autoexcitable.
Las fibras estriadas y con ramificaciones del músculo cardíaco forman una red interconectada en la pared del corazón. El músculo cardíaco se contrae automáticamente a su propio ritmo, unas 100.000 veces al día. No se puede controlar conscientemente, sin embargo, su ritmo de contracción está regulado por el sistema nervioso autónomo dependiendo de que el cuerpo esté activo o en reposo.

Músculo liso

El músculo liso, también conocido como visceral o involuntario, se compone de células en forma de hueso que poseen un núcleo central que asemeja la forma de la célula que lo contiene, carecen de estrías transversales aunque muestran ligeramente estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel, y órganos internos.
Existen músculos lisos unitarios, que se contraen rápidamente (no se desencadena inervación), y músculos lisos multiunitarios, en los cuales las contracciones dependen de la estimulación nerviosa. Los músculos lisos unitarios son como los del útero, uréter, aparato gastrointestinal, etc.; y los músculos lisos multiunitarios son los que se encuentran en el iris.



en que me quedé?  ahhh si si 


CONFIGURACION EXTERNA. Según la forma que adoptan, se distinguen músculos largos, anchos, cortos y anulares.
- Músculos Largos: ubicados especialmente en los miembros, los más superficiales son los más largos, algunos de ellos pueden pasar por dos articulaciones, Ej, bíceps braquial, semimembranoso.
- Músculos Anchos: son aplanados, se los encuentra en las paredes de las grandes cavidades, como el tórax y el abdomen, algunos de ellos forman verdaderos tabiques de separación como el músculo diafragma y el elevador del ano.
- Músculos Cortos : se encuentran en las articulaciones donde los movimientos son poco extensos (músculos de la eminencia tenar )
- Músculos Anulares : se ubican alrededor de un orificio al cual circunscriben y aseguran el cierre. Se los llama orbiculares o esfinteres







AQUI VIENE LO BUENO LO MÍNIMO QUE DEBEMOS SABER














AHI NOS VEMOS




"El maestr@ sabe, enseña y ama, y sabe que el amor está por encima del saber y que sólo se aprende de verdad lo que se enseña con amor". Gregorio Marañón

martes, 16 de octubre de 2012


Historia natural y social de la enfermedad.

Es un proceso que se inicia con la interrelación del ser humano (huésped) con su ambiente, que lo expone a los factores de riesgo de la triada ecológica (agente, huésped y ambiente), los que al vencer su resistencia producen manifestaciones subclínicas –es decir, sin síntomas o signos característicos de alguna enfermedad– y clínicas –con signos y síntomas característicos de alguna enfermedad– que pueden remitir o no hacia la recuperación de la salud, o bien hacerse crónicas y complicarse, y en tal punto progresar hacia la recuperación o producir invalidez o muerte. La historia natural surgió como modelo sobre todo de las enfermedades transmisibles, pero en la actualidad se utiliza también como modelo para las enfermedades crónicas no transmisibles, lesiones y accidentes.




Periodo prepatogénico

Comprende la fase de salud en el ser humano –antes de enfermar–. El ser humano (huésped) nace, crece, se desarrolla y se desenvuelve en un ambiente con factores que pueden originar una mayor probabilidad de enfermar; sin embargo, sólo en determinadas condiciones desarrolla alguna enfermedad. Esta fase es fundamental para tratar que el ser humano mantenga y eleve su nivel de salud durante el mayor tiempo posible por medio de acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades, así como retrasar la aparición del proceso de enfermedad.

Este periodo presenta las siguientes características:

Sucede en el ambiente, antes de que el ser humano resulte afectado.
Ocurre la interacción de los factores de riesgo en relación con el agente, el huésped
y el ambiente, responsables de la aparición y evolución de la enfermedad.
Es parte del proceso de equilibrio entre agente, huésped y ambiente.
Es anterior a las manifestaciones subclínicas.
Es asintomático.

Periodo patogénico

Comprende la fase de la enfermedad en el ser humano (huésped). Si se trata de una enfermedad transmisible, se inicia a partir del momento en que el agente patógeno penetra y se establece en el organismo (huésped). Al invadir el organismo, el agente puede encontrar un medio adecuado para vivir y multiplicarse. Los tejidos del huésped responden ante el agente con cambios tisulares, funcionales y bioquímicos; tales cambios pueden dar origen a la aparición de los signos y síntomas de la enfermedad, a los que puede seguir la incapacidad física o fisiológica (incapacidad anatomofuncional) del cuerpo, transitoria o permanente, la recuperación de la salud, la cronicidad o bien la muerte, todo lo cual constituye las etapas evolutivas de la enfermedad que, como se puede apreciar es un proceso continuo.
La interrelación entre los factores fisicoquímicos y biológicos del agente y los mecanismos de defensa del huésped difieren de una enfermedad a otra y aun de persona a persona (según la edad, el estado de nutrición, etc.).

El periodo patogénico presenta las siguientes características:
Ocurre en el ambiente, después de ser afectado el ser humano.
Continúa la interacción entre agente, huésped y ambiente.
Es parte del proceso de enfermedad del ser humano, de desequilibrio ecológico.
Aparecen las manifestaciones subclínicas y clínicas de la enfermedad (signos
y síntomas).

Huésped
El huésped es el sujeto de una enfermedad, en este caso el ser humano, y de su individualidad biológica, psicológica y social depende que sea factible enfermarse. A continuación aparecen algunos de los factores del huésped que determinan la presencia o la ausencia de la enfermedad, o que al menos establecen diferencias en cuanto al riesgo de enfermar.



Ambiente
Es todo aquello que existe fuera del organismo vivo, todo lo que nos rodea en el universo externo; es el medio físico, biológico, social (económico y cultural) en el cual el ser humano vive. Incluye todos los factores o circunstancias externas ante las cuales los seres vivos reaccionan o pueden reaccionar.
Estas circunstancias pueden influir en forma positiva o negativa en la actividad orgánica.



Agente
Es todo elemento, sustancia o fuerza, animada o inanimada, cuya presencia o ausencia, seguida del contacto efectivo con un huésped susceptible, bajo condiciones ambientales apropiadas, sirve como estímulo para iniciar o perpetuar una enfermedad.
Los agentes que influyen en la aparición o ausencia de la enfermedad se pueden clasificar en los siguientes tipos:

Biológicos.
Físicos.
Químicos.
Psicológicos.
Sociales.






































Etapa subclínica. 
En la evolución natural y social de la enfermedad, corresponde a la fase de invasión del agente a un huésped susceptible o no susceptible. En esta etapa se presentan síntomas mínimos o generales, inespecíficos, de escasa o limitada duración, cuyo diagnóstico sólo puede confirmarse con exámenes de laboratorio –reacciones febriles, citología exfoliativa (por ejemplo,el estudio llamado apanicolaou), biometría hemática, coeficiente intelectual, exámenes de conducta, etc.–. En esta etapa quedan incluidos los portadores asintomáticos y las infecciones inaparentes.

Horizonte clínico. 
Es el momento en que el sujeto u observadores externos (familiares, amigos, médico) perciben el conjunto de estímulos que participan desde el periodo prepatogénico como manifestaciones de enfermedad. Determina el lapso variable que transcurre entre el momento en que tiene lugar el estímulo o conjunto causal y la primera manifestación de la enfermedad.

Etapa clínica.
Corresponde al estado de enfermedad que se manifiesta en el individuo (huésped) mediante la variada gama de signos y síntomas que origina. El enfermo clínico es aquél que presenta un cuadro clínico reconocible, que puede ser típico o atípico, pero que en todo caso llama la atención del individuo, la familia y el médico.
La etapa clínica comprende signos y síntomas de la enfermedad y sus complicaciones, secuelas, daño, incapacidad, recuperación, cronicidad y muerte.



Resultados

Cuando el ser humano se encuentra enfermo en el periodo patogénico, la enfermedad puede evolucionar o involucionar hasta los siguientes tipos de resultados:

Muerte. Es el término de la vida biológica del ser humano, el cese de sus funciones y actividades cerebrales. Se produce como consecuencia de accidentes, enfermedades y/o envejecimiento ocasionados en la relación con el ambiente o con procesos de desgaste fisiológico, así como por hechos violentos. Es universal porque todos los seres humanos han muerto y morirán. Es único porque es irreversible y cada persona muere una sola vez.

Enfermedad crónica. Es un proceso prolongado, que abarca tres meses o más de duración. Ejemplos de estas enfermedades son la diabetes mellitus o la hipertensión arterial sistémica.

Incapacidad. Es la reducción provisional o prolongada de la capacidad de una persona para ejercer sus funciones en la sociedad.



Niveles de prevención

La prevención es la esencia misma del control de cualquier enfermedad transmisible, no transmisible y de accidentes y situaciones de violencia. Requiere una acción anticipada que se basa en el conocimiento de la historia natural y social de la enfermedad para hacer improbable el inicio de la enfermedad o un posterior progreso de ésta.

La prevención puede ser realizada en el periodo prepatogénico con medidas diseñadas para promover la salud general óptima, mediante la protección específica del ser humano contra agentes patógenos o por el establecimiento de barreras contra los agentes del ambiente. A este procedimiento se le conoce como prevención primaria.

Promoción de la salud. Pretende mantener al individuo en estado de salud, de bienestar físico y mental, y en equilibrio con su ambiente; es decir, no se refiere a ninguna enfermedad en particular. Sus bases radican en:

Brindar información sobre educación sexual, planificación familiar, hábitos y costumbres, educación nutricional.
Realizar programas de control de crecimiento y desarrollo prenatal y posnatal.
Promover el saneamiento ambiental: agua potable intradomiciliaria, disposición de excretas, eliminación de basuras, control de fauna nociva, higiene de los alimentos, mejoramiento de la vivienda.
Procurar la distribución racional del ingreso familiar.
Mejorar el ambiente familiar y escolar.
Capacitar a las personas en el ámbito familiar y laboral.
Mejorar el ingreso económico.
Asegurar que la población cuente con prestaciones.
Procurar la recreación sana.

Protección específica. Son las medidas específicas en cada enfermedad con el fin de evitarla. Sus bases radican en:

Usar las inmunizaciones específicas contra las principales enfermedades.
Aplicar la higiene personal.
Usar los nutrientes específicos.
Utilizar el saneamiento ambiental.
Establecer medidas contra riesgos en la escuela y accidentes en el hogar.
Evitar la exposición con agentes cancerígenos y alergénicos.
Practicar ejercicio físico adecuado.
Desarrollar programas de detección de enfermedades.
Visitar con regularidad al médico para control.
Llevar control de enfermedades transmisibles.
Adecuar la distribución de los recursos médico-asistenciales.
Contar con asesoramiento genético.
Realizar programas permanentes contra el tabaquismo, el alcoholismo y la
drogadicción.

En el periodo patogénico, tan pronto como el proceso de enfermedad es detectable, la prevención secundaria puede realizarse por medio de un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno y adecuado.

Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Significa reconocer los factores de riesgo, signos y síntomas de las enfermedades para detectarlas, diagnosticarlas y tratarlas en forma oportuna.
Sus objetivos son:

Hacer diagnóstico temprano de la enfermedad, si es posible antes de sus
manifestaciones clínicas.
Curar al enfermo antes de que ocurran daños irreversibles.
Prevenir complicaciones y secuelas.
Acortar el periodo de incapacidad.
Implica el empleo de estudios de laboratorio y gabinete que identifiquen
manifestaciones de la enfermedad:
Citología exfoliativa (cáncer).
Biometría hemática (anemia).
Glucemia (diabetes).
Radiografía de tórax (tuberculosis).
Esta etapa de la prevención secundaria comprende:
Atención médica oportuna.
Descubrimiento de casos de enfermedad en los primeros estadios.
Detección de casos individuales en grupos de población.
Tratamiento inmediato y adecuado de los casos descubiertos.
Existencia suficiente de auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
Estudio de grupos para detectar enfermedad.
Exámenes periódicos a ciertos grupos de población.

Limitación del daño. Se refiere principalmente a las acciones terapéuticas que deben tomarse para minimizar las consecuencias de una enfermedad. Pueden ser de tipo:

Físico.
Dietético.
Medicamentoso.
Ortopédico.
Quirúrgico.
Psicoterapéutico.
Sus objetivos son:

Reducir o retrasar los deterioros y consecuencias de las enfermedades.
Erradicar las causas de la enfermedad de acuerdo con las reglas clínicoterapéuticas.

Cuando el proceso de patogénesis ha progresado y la enfermedad avanzó más allá de sus primeros estadios, la prevención secundaria puede realizarse también por medio de un adecuado tratamiento para evitar las secuelas y limitar la invalidez. Más tarde, cuando el daño y la invalidez han sido detenidos, la prevención terciaria se lleva a cabo por la rehabilitación.

La prevención terciaria comprende:

Recuperación máxima de la funcionalidad.
Terapia ocupacional en el hogar u hospitales.
Cambio psicosocial del paciente.
Educación de familiares, grupos escolares y empresas para el apoyo del incapacitado.
Utilización máxima de las capacidades.
• Protección del paciente inválido.